Alta Verapaz |
Por: Alfonso Arrivillaga Cortés y Máximo Bá Tiul
Sin duda alguna la naturaleza posee secretos. Y aunque en los diferentes departamentos de Guatemala hay lugares escogidos para tales fines, Alta Verapaz ha sido señalado por albergar a un buen número de tan apreciados tesoros. Para muestra, varios botones. En este departamento se encuentran las cavernas en las Grutas de Lanquín, el río del mismo nombre y el Pozo Vivo, sobre el cual cuenta la leyenda que basta que alguien se acerque y susurre una palabra para que sus aguas empiecen a moverse. Asimismo, se sorprenderá con la Laguna de Lachuá y las famosa pozas de Semuc Champey.
Pero la visita quedaría incompleta si no mencionamos parte de su historia, como aquella de que en ese lugar se llevó a cabo la conquista pacífica de los españoles, por vía de la conversión religiosa. A ese proyecto se le conoció como "La Verdadera Paz", del que se deriva posteriormente el nombre de "Verapaz". Este departamento también cuenta con expresiones culturales que nos recuerdan al proceso de conquista. Entre ellos los conjuntos de chirimía, tambor con pito, arpa, violín y guitarra. Además, su gastronomía ocupa un lugar importante entre las tradiciones guatemaltecas, ya que de este lugar proceden el caldo de pavo (kaq ik) y el boj, un licor ceremonial elaborado con caña de azúcar.
Lo invitamos a leer y conocer los secretos develados de la cultura y naturaleza de uno de los departamentos más preciosos de Guatemala.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Danza de Moros frente a la catedral de Cobán. |
Etnohistoria
La mayor parte de investigadores ubican a los q'eqchi'es del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores de Cobán. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los estudios de vocabularios antiguos, se sabe que el q'eqchi' se separó del k'iche' mayor en el año 600 antes de Cristo. |
De la Tierra de Guerra a la Verapaz
Al momento de la conquista este territorio fue denominado por los españoles como Tezulutlán (Tierra de Guerra), debido a lo belicoso de sus habitantes. Gracias a las ideas de Fray Bartolomé de las Casas, quien apoyado en la bula Sublimus Deus logra del gobernador Alonso de Maldonado (1537), la jurisdicción del territorio para iniciar ahí la conquista pacífica. Así inicia el proyecto de “La Verdadera Paz”, del que se derivara posteriormente el nombre de “Verapaz”, dado por Carlos V el 30 de octubre de 1557. Desde 1542 los misioneros Fray Luis de Cáncer y Pedro Angulo, habían iniciado labores de conversión en Cobán.El primer centro de control de los dominicos fue Rabinal, un año después fundaron las reducciones de Santo Domingo de Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, San Agustín Lanquín y Santa María Cahabón. En éstas se prolongarían por casi tres siglos más. Sin embargo, si los primeros intentos fueron pacíficos, los últimos debieron recurrir a la fuerza. De esta manera, príncipes indígenas como Juan Matalbatz, dieron tenaz resistencia a los españoles. En el área de la Verapaz los intentos de ocupación hispánica fueron tempranos con la Nueva Sevilla, pero ésta pronto fracasó. Fue hasta en el siglo XIX que de nuevo floreció en el área el pueblo de Panzós, que constituía una importante ruta hacia el Caribe y por ende hacia el exterior. Este pueblo no escapó del acoso de los piratas y fue atacado a principios del siglo XIX. El auge del café Con la consolidación de los liberales, la migración alemana a la región se convirtió en una realidad. Muchas familias procedentes de Alemania viajaron a las verapaces y a otras partes del país, con el objetivo de ayudar al país a salir de su atraso. Con el apoyo del gobierno, con una serie de exoneraciones fiscales y apoyados en su tenacidad para el trabajo y en la mano de obra “barata” del indígena, desarrollaron grandes plantaciones de café, que trajo mejoras en la infraestructura, el crecimiento de los poblados y la importación de costumbres foráneas traídas por los nuevos actores en el escenario, así como el mestizaje en la región.
Tradición y patrimonios culturales de Alta Verapaz
Muestras de la riqueza cerámica de estas culturas puede apreciarse en el museo de Carchá y en el Museo Nacional de Arqueología de Guatemala. La historia colonial también dejó un bello legado patrimonial. Por eso, los pueblos más importantes como Cobán, Carchá y Chamelco, cuentan con bellas iglesias, ermitas o capillas y conventos. De igual manera, San Cristóbal y Tactic. Ello no excluye las iglesias de Santa María Cahabón y la de San Agustín de Lanquín. Aunque son pueblos eminentemente q'eqchi'es, se respira en su trazo y arquitectura una tradición española, con sus casas de adobe, techos de teja y corredores al frente de los patios y huertos de las casas antañonas. El área continúa distinguiéndose por sus cultivos de café y de cardamomo. De la presencia alemana data el desarrollo de la cuenca del Polochic. En esta área los alemanes desarrollaron la línea férrea de la Verapaz, que transitaba de Panjanché a Panzós. El mundo q'eqchi' de la Verapaz El monolingüismo es la principal característica de sus pobladores, que durante años lograron que los foráneos utilizaran el q'eqchi' como una lengua franca. Los q'eqchi'es de hoy conservan sus prácticas y creencias mágicas. Las expresiones como las danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones. La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía y tambor o con pito; pero sobre todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, nos recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-europeo. La culinaria q'eqchi' ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del kaq ik, elaborada con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de chompipe o pavo y tamalitos de maíz, es codiciada en el área y fuera de su esfera. Los pueblos poqomchi'es Está comprendido por los poblados de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz, Tactic, Tamahú y parte de Tucurú, en Alta Verapaz. Hay población poqomchi' en Purulhá, Baja Verapaz y una parte de San Miguel Uspantán en el departamento de Quiché. Actualmente hay aproximadamente 94,714 hablantes. Hasta hace algunos años, todos los lingüistas afirmaban que el poqomchi' era uno de los idiomas mayas que más conservaba su forma primitiva. Según Erick Thompson, los mayas poqom probablemente fueron quienes dominaron el centro de Guatemala 2000 años antes de la época formativa de Kaminal Juyú. Durante la época postclásica, los maya poqom se refugiaron y se desarrollaron creando centros ceremoniales y ciudadelas (recinto fortificado en el interior de una ciudad) que hoy llevan los nombres de Mogote, Choloxcoc, Panprisión, Kajyup y Chuitinamit o Tzaq Poqoma. La ciudad de Kajyup se encuentra cerca del actual poblado de Rabinal, “es el lugar primitivo de los pueblos poqomchi'es de Tactic, Tucurú, Tamahú y del pueblo poqomam de Chinautla”. Chuitinamit, está situado cerca de Rabinal. Se cree que es el lugar primitivo de San Cristóbal, Uspantán y Santa Cruz Verapaz. Los poqomchi'es y los poqomames, son descendientes de un mismo tronco: los “nim poqom” o los “maya poqom”. Estos últimos tenían como centro principal a Chuitinamit o Tzaq Poqoma. La violenta presencia de los k'iche's ahora conocidos como achi'es, fue la causa principal de la dispersión del pueblo maya poqom y de la división en dos pueblos iguales, pero diferentes: los poqomchi'es y los poqomames. En su libro Los Poqomames del Siglo XVI, Suzanne W. Miles asegura que el territorio poqomchi' era tan grande que abarcaba desde San Cristóbal Verapaz hasta Panzós, y desde Chamá hasta Santa Ana. Estos datos también se pueden confrontar con el Título de los Señores de Kajkoj y escritos del siglo XVI, el cual describe el territorio poqomchi' y los problemas que existieron entre otros pueblos de la misma descendencia. Los municipios más importantes con población poqomchi' son los siguientes: San Cristóbal Verapaz Antiguamente conocido como San Cristóbal Kajkoj o Chi' Choo. Es el lugar poqomchi' donde la Semana Santa es de mayor esplendor. La iglesia católica es de tipo colonial. El Calvario está construido sobre un centro ceremonial maya que da la bienvenida a todos los visitantes. Su feria titular es en honor a Santiago Apóstol (del 19 al 25 de julio) y la feria de San Sebastián (20 de enero). Como centros recreativos posee la laguna de Chi' Choo o Laguna de Chichoj, El Petencito y Venecia. Santa Cruz Verapaz Según los cronistas, en ese municipio se celebraron los primeros bautizos del área poqomchi'. La iglesia de tipo colonial fue la primera en construirse en esos lugares. Su feria titular es honor a Santa Elena de la Cruz (del 1 al 5 de mayo). Tactic Al igual que San Cristóbal Verapaz, son los dos pueblos más desarrollados del territorio poqomchi'. La iglesia fue construida aproximadamente entre 1618 y 1628. Tactic es importante por sus tejidos hechos en telares de cintura y existe una gran cantidad de plateros. Encontramos el Pozo Vivo y otros lugares que invitan a gozar de la frescura de la Verapaz. Tamahú Es uno de los lugares poco desarrollados del área poqomchi'. Destaca por sus telas típicas elaboradas por las mujeres en telares de cintura, especialmente su huipil ceremonial de color rojo. Es un poblado ubicado a orillas del Río Polochic. |
La naturaleza... el paraíso del explorador
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario