domingo, 17 de octubre de 2010

Chapín, un gentilicio muy original


Chapín es el gentilicio muy utilizado en Guatemala para referirse a los guatemaltecos, a esa gente chispuda y chilera que vive en este hermoso país. Esta palabra se usa más que el mismo gentilicio: guatemalteco(a). 
No hay que creer esas cosa que dice la gente, esas leyendas sobre el origen de Chapín. Esta es una de las varias palabras muy utilizadas de los paisanos guatemaltecos como estas: púchica, caquero,, chilero, chuchitos, chirmol, cholero, chingón, chispudo, chulo, chibola, chancletas, en fin, que mejor que un video para explicar el significado de CHAPIN.

Una Teoría sobre la palabra Chapín

Apellido de la nobleza española

No se sabe con exactitud de dónde partió su tronco principal. Lo que sí se sabe es que obtuvo reconocimiento de nobleza en la ciudad de Badajoz y que algunos de este linaje pasaron al Nuevo Mundo. Que es extremeño, parece no admitir duda: en la calle de los Monteros, en Badajoz, tenían casa solariega los de esta estirpe, y poseyó Mayorazgo y en la capilla de las Cabezas, en la Catedral, aparece el escudo del linaje. Los Chapín demostraron numerosas veces su limpieza de sangre y nobleza de apellido. Algunos ocuparon muy altos cargos, como don Juan Chapín, Alcalde de la Santa Hermandad por el Estado Noble y Familiar de la Santa Inquisición en la villa de Llerena. Escudo de Armas: En azur, cinco crecientes de plata, cargado cada uno de una estrella de oro, puesta entre las puntas.


Una Mala Teoría de la palabra Chapín

Chanclo de corcho, forrado de cordobán, muy usado en algún tiempo por las mujeres.

 En ese entonces era un zapato antiguo que debe su nombre de la palabra árabe "chipin" que era del material con el cual se elaboraban dichos zapatos y que en español significa alcornoque.

Un poco de historia del zapato Chapín:
Una industria barcelonesa muy potente durante el Renacimiento y el siglo XVII fue la de fabricación de chapines. Se habían hecho populares en ciertas ciudades de Italia, así como en España, donde el sastre de la Reina Isabel se quejaba de que los zapatos de un codo de altura (aprox. 40 cm.) de sus días estaban agotando la provisión de corcho de la nación. Pero, además del punto de vista interno, los legisladores italianos observaron que, al elevar a las mujeres tan por encima del suelo, se burlaban las leyes que regulaban la cantidad de tela de un vestido limitando las colas que arrastraban. Lo que realmente condenó los chapines fue sin embargo la amenaza que estos constituían más como extravagancia moral que económica. Todo el mundo observó la inmovilidad que producían en las mujeres, que se arrastraban renqueantes sobre ellos, como si anduvieran sobre piedras. Aquí, lo que impedía caminar eran los zapatos.

Las personas de esa ciudad llegaron a condenar la moda porque “mujeres embarazadas, incapaces de sostenerse cuando caminan por la calle con zapatos tan altos, cayeron y recibieron tanto daño que abortaron, en perdición de un cuerpo y un alma”. Su contribución a la esterilidad y a la perdición espiritual los hizo más apropiados para las prostitutas, a causa de que convertía a las mujeres en meras figuras para exhibir, alejadas de la función de vehículo de la reproducción social.

sábado, 16 de octubre de 2010

Guatemala, en la cima del mundo



Jaime Viñals. Este es un hombre como todos nosotros, un hombre que pudo cumplir sus sueños, que hizo lo que le gusta. El hombre que conquisto el mundo en el año 2001, empezó en 1987 con el volvían Tajumulco, el más grande de Centroamérica, que, a pesar de ser un volcán con la mitad de lo que mide el Everest, fue uno de los momentos más especiales de su vida porque marcaron el comienzo de una vida llena de retos.

Ustedes posiblemente se preguntarán ¿por qué? subir montañas, incluso les puede hasta parecer esta actividad como una "conquista de lo inútil".  Lo inútil, para Viñals, fue subir una de las montañas más altas del mundo, una hazaña que no cualquiera puede hacer. Siempre hay complicaciones en el Clima, los utensilios no son los suficientes y, posiblemente no puedan resistir, el momento adecuado siempre puede cambiar, y las condiciones del  escalador siempre se ven afectadas por el cambio constante de temperatura en el clima. Un día lo inútil se convertirá de una simple montaña a conquistar Galaxias.

Lugares Turisticos de Guatemala

Teleférico y Lago de Amatitlán Ubicada a 27 kilómetros de Ciudad de Guatemala, el municipio de Amatitlán se encuentra a 1188 metros sobre el nivel del mar.Uno de los atractivos de este lugar es el teleférico y el lago ya que cuenta con diferentes balnearios muy visitados, especialmente por el turismo interno.

Lugares Turisticos de Guatemala

El zoológico La Aurora es uno de los lugares más bellos y entretenidos de la capital de Guatemala. El lugar no es un puro espacio de visita ocasional, sino un lugar de participación interactiva donde descansar, disfrutar aprendiendo o, incluso, participar como voluntario para ayudar a la conservación de la naturaleza.

Lugares Turisticos de Guatemala

Semuc Champey Guatemala esconde bellezas como las pozas de Semuc Chambey, un enclave natural único en medio del espeso bosque tropical.

Monumentos de Guatemala

Arco de Santa Catalina Se ha convertido con seguridad en un icono inconfundible de La Antigua Guatemala.

Monumentos de Guatemala

Monumento a Rafael Landívar Considerando la historia hablar del monumento ofrece poco, comparado con lo que la vida y obras de Rafael Landívar brindaron al país.

Volcanes de Guatemala

Volcán de Agua Volcán situado entre los departamentos de Sacatepéquez Escuintla. Tiene una altura de 3766 msnm. Su nombre indigena es Hunahpu.

Volcanes de Guatemala

Volcán Las Víboras. Volcán situado en el municipio de Atescatempa, a simple vista pueden verse el Lago de Güija y la Laguna de Atescatempa, del departamento de Jutiapa.

Volcanes de Guatemala

Volcán Cuxliquel. Generalidades: Está ubicado en el departarnento de Totonicapán y tiene una altura de 3004 msnm.

Volcanes de Guatemala

Cerro de Oro. Localizado en la ribera sur del lago de Atitlán, entre San Lucas Tulimán y Santiago Atitlán, en el departamento de Sololá. Su altura aproximada es de 1600msnm.

Volcanes de Guatemala

Cerro Cucurucho. Cerro en jurisdicción de Magdalena Milpas Altas, departamento de Sacatepéquez. Es parte de los llamados cerros de Carmona, siendo el más alto de ellos, con 2645msnm.

Volcanes de Guatemala

El volcán Tecuamburro forma un complejo volcánico con varias cumbres o cimas y no solamente un cono volcánico.

Monumentos de Guatemala

Ruinas de la Iglesia Santa Rosa de Lima Este complejo de ruinas se ubica al final de la Alameda de Santa Rosa y puede llegarse a ella por la 1ª. Avenida Norte o la Calle de la Candelaria. Sus religiosas se distinguían por las vestimentas blancas.

Artesanía en Guatemala

"Tenemos máscaras elaboradas hace más de cien años, la misma edad que nuestra moreria..."

Orgulloso de Ser Chapin

David Gustavo

Turismo en Guatemala

Playa Dorada en Izabal Ubicada en Izabal, esta playa con aguas tranquilas ofrece a cualquier viajero un excelente momento de relajaci�n y diversi�n.

Academia de Arte y Pintura Maya Itzat

Proyectos de desarrollo. Cursos, talleres de pintura, cerámica, grabados, murales, etc.

Ponche de Miel

David Gustavo

Museos en Guatemala

Museo de Arte Colonial de La Antigua Guatemala Conserva una gran belleza arquitectónica y se encuentra ubicado frente a las ruinas de la Catedral , a pocos metros del Parque Central sobre la 5ª. Calle Oriente No.5 en el edificio que albergó a la Universidad de San Carlos de Borromeo.

Quesadilla de Guatemala

David Gustavo

chuchitos (video receta)

David Gustavo

Museos en Guatemala

Museo de Jade No todos los museos encontrados en La Antigua Guatemala son de carácter histórico colonial, tal es el caso del Museo del Traje Indígena y el Museo del Jade.

Museos en Guatemala

Museo del Traje Indígena, Casa del Tejido Abre sus puertas a pocos pasos de las Ruinas del Convento de San Jerónimo y es una excelente elección si desea llevarse un recuerdo o comprar con tranquilidad entre una gran variedad de opciones, mientras aprecia y conoce los trajes indígenas de Guatemala.

Museos en Guatemala

Iglesia, Convento y Colegio de la Compañía de Jesús No es propiamente un museo o galería de arte, pero vale la pena mencionarlo debido a su importancia; está ubicado en lo que fuera el Colegio de la Compañía de Jesús.

Departamento de Izabal

Izabal En la puerta del Caribe, muy cerca del Sol, con hermosas playas y muchos lugares por conocer, Izabal es todo un paraíso para pasar unas inolvidables vacaciones.

Departamento de Chimaltenango

Datos generales de Chimaltenango El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región V o región Central, su cabecera departamental es Chimaltenango, está a 1,800.17 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

partes de la marimba

El TecladoEs una serie de tablillas de madera de hormigo, granadillo, laurel o palo rosa; cada pieza consta de dos agujeros o nodos de resonancia, una curva oblicua y sus puntas pueden ser redondeadas o cuadradas (dependiendo del fabricante).Estas tienen diferente tamaños: grandes, medianas y pequeñas. Su afinación puede ser diatónica o cromática. El teclado de la marimba guatemalteca sencilla o diatónica, consta de 21 a 42 teclas = 3 o 5 octavas. El teclado de la marimba guatemalteca cromática consta de 5 octavas con sus bemoles o sostenidos. Cada tecla tiene un tamaño diferente, en cada una se determina su timbre o altura en el sonido por el grosor y tamaño de la tecla.La más largas y anchas producen sonidos graves. Las más pequeñas y angostas producen sonidos agudos. ClavijasSon pequeñas pieza de madera de encino, palo negro, cedro o huitzitzil; de 2 a 3 pulgadas de largo cuyo extremo inferior se ajusta o encaja en la serie de agujeros del bastidor. En la parte superior cada una presenta un agujero de 1/8 o 3/16 aproximado de diámetro, en donde pasará un cordel que sujeta el teclado. Cajones o resonadores. Es una serie de cajas cuadrilongas que se colocan abajo del teclado. Pueden ser de punta quebrada o vencido (ovalada).Se fabrican de madera de cedro, palo blanco, pino o ciprés. En el extremo superior se encuentra una abertura en forma cuadrada que es la que se encarga de recibir las ondas o vibraciones de la tecla en donde este se encuentre colocado. En los lados de la abertura cuadrada se colocan dos orejas de madera que se encargan de sostenes el cajón con la ayuda de los cargadores. Cada cajón o resonador tiene que tener la misma afinación que la tecla para producir sonidos exactos a la escala en sus 440 decibeles por segundo. Están a unas 3 o 5 pulgadas de la punta se encuentra un agujero de 1/4 o 3/16 de pulgada de diámetro aproximado en donde se le coloca un anillo de cera negra. La función más importante del resonador o cajón, es amplificar el sonido de la tecla, o sea reproducir las vibraciones u ondas emitidas por al tecla y proyectarla hacia su entorno. Ya que todo loq ue uno hace con ello se puede acoplar con toso esto. Bastidor o clavijeroSon dos reglas de madera de cedro, palo blanco, caoba, pino u otro tipo de madera que cumplan la misma función. Las medidas aproximadas son de 3.72 x 1 x 1 1/2 metros. En el se perforan una serie de agujeros de 1/4 de diámetro aproximadamente, en estos agujeros se insertáran unas piezas pequeñas llamadas clavijas. La distancia de cada agujero será acorde al ancho de la tecla. Se utiliza para fijar las teclas y no permite que se muevan o caigan. Cargador de Cajón o resonadorSon dos reglas rectangulares cuyas medidas son 2 x 2 x 1/2 metros aproximadamente. Van colocadas a los lados de los cajones de resonancia ejerciendo una leve presión son la ayuda de las orejas. Su principal función es suspender de forma trapecio los cajones. Mesa o MuebleEs la parte que sostiene todo el peso del teclado, bastidores, cargadores y cajones de la marimba. Es la parte más visible de la marimba. En la parte delantera se tallan motivos mayas como parte de la artesanía guatemalteca (paisajes, monolitos, etc). Se compone de tablas que le dan un aspecto de cajón rectangular trapezoidal y cuatro o seis patas. Las tablas llevan por nombre faldón. Las patas sirven para suspender y mantener de pie el instrumento. Las medidas de las mesas o muebles de la marimba son: La marimba grande o 4/4 es de: 2 mt de largo X 95 cm de ancho X 20 cm de ancho en la parte angosta o pícolo X 95 cms. de alto. La marimba tenor o 3/4 es de: Un metro 60 X 75 de ancho X 25 de ancho en parte del pícolo. Las mesas se fabriacan acorde al tipo de marimba, estas pueden ser sencillas (diatónicas), dobles (cromáticas) o requintos (más pequeña que la grande o tenor). BaquetasSon palitos redondeados un tanto delgados de madera de huitzitzil (guisisil), de entre 4 y 6 milímetros de diámetro X 17 pulgadas de largo, en uno de sus extremos se elabora la cabeza de baqueta con tiras delgadas de hule. La cabeza de la baqueta se elaboran con tiras de hule que se enrollan y que dependiendo del registro, cada baqueta tendra diferente consistencia, las que pueden ser: blanda, semiblanda y dura. El diámetro de las baquetas blandas es de un radio de 2 pulgadas. Las semiblandas son de 1 pulgada 1/2. Las duras 1 pulgada.

El quetzal

Esta Ave habita en Guatemala y partes de Centroamerica, es tomada desde el 18 de noviembre de 1871 como Simbolo Patrio de Guatemala, y es una muy hermosa ave y a la vez muy dificil de encontrar. Representa las más altas dignidades religiosas de los ancestros mayas. Esta ave tan preciada por la Civilización maya representa la Libertad y se caracteriza por su bello pecho y abdomen rojo carmesí y su plumaje verde brillante. En Guatemala, se encuentran actualmente en seis regiones geográficas bien establecidas: Huehuetenangoa, Quiché, Alta Verapaz, Zacapa, parte norte de El Progreso e Izabal. En 1979, la Universidad de San Carlos de Guatemala estableció un refugio para el Quetzal en Baja Verapaz, en terrenos donados por la Corporación Municipal de Salamá, muy cerca de la carretera a Cobán. Este lugar se conoce como Biotopo del Quetzal. Un biotopo es una región con características biológicas, ecológicas y paisajísticas que garantizan la supervivencia de algún animal, en este caso del Quetzal. Este biotopo es un hogar para los quetzales y otras especies de la fauna y la flora amenazadas de extinción. En él está prohibida la caza y la depredación. La deforestación y los depredadores ha puesto en peligro de extinción al ave símbolo de nuestro país, El Quetzal, por lo que ha migrado de la propia reserva natural ubicada entre los minucipios de Purulhá y Salamá, Baja Verapaz.

Flor Nacional la Monja Blanca

ASPECTOS CIENTÍFICOS: La Monja Blanca, cuyo nombre científico es Lycaste virginalis, variedad alba (inicialmente se le denominó Lycaste skinneri alba), es una planta epífita, o sea que vive encima de otras plantas. Es una de las 35,000 especies con que cuenta la familia de las orquídeas, una de las más numerosas de la naturaleza; presenta una característica que es común a casi todas las orquídeas, el llamado pseudobulbo, que consiste en el engrosamiento del tallo y sirve de almacén de agua, esto permite a las orquídeas adaptarse a condiciones poco propicias. Como todas las orquídeas, tiene un pétalo transformado en el centro, el labelo, que sirve de "campo de aterrizaje" a los insectos que la polinizan. La Monja Blanca es hermafrodita. Produce millones de semillas en el fruto que es una cápsula. Tales semillas llevan en su interior un pequeño embrión, y necesitan determinado hongo para germinar por lo que esta planta es escasa. La Monja Blanca existe en la Zona Reina, en el noroccidente de Guatemala, especialmente en Alta Verapaz. Está prohibida su comercialización. Simboliza paz, belleza y arte.

folklore de Zacapa

El clima caliente es característico de la región, y debido a esta temperatura se producción agrícola se reduce a cultivos propios del lugar y a la crianza de ganado vacuno. FOLKLORE ERCOLOGICO Sus artesanías son variadas, la mayoría derivada de su producción agropecuaria, entre ellas, la curtiembre y la elaboración de artículos de cuero, así como la mantequilla, y quesos, los cuales tiene mucha demanda en todo el país. Por la abundancia de la palma en la región, se fabrican trenzas, sombreros, cestería, escobas y petates. El maguey es otra planta que abunda en esta región, con el cual se pueden hacer lazos y redes. Otra de las importantes artesanías en Zacapa es la elaboración de bordados de manteles, blusas, servilletas, y otros. También existen otras artesanías como la cerámica rústica llamada así, porque es moldeada a mano y quemada al aire libre. Además está la pirotécnica y en algunos municipios también trabajan muebles en madera, candelas, artículos de hierro y hojalata. FOLKLORE SOCIAL Sus fiestas mas importantes son: Zacapa 4-9 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción, Estanzuela 20-23 de noviembre en honor a Santa Cecilia, Gualán movible, Carnaval, Teculután 4-7 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria. Entre su cultura danzarina figuran las mojigangas, que son bailes con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del verano. FOLKLORE ESPIRITUAL Entre las leyendas mas importantes encontramos las de El zisimite, El caballo que defecaba monedas de 25 centavos, La llorona, El duende y El sombrerón. Entre los cuentos mas importantes figuran El pacto del Diablo, La Princesa que cuidaba coches, El pájaro de siete colores, El árbol mágico del Diablo y Los trece príncipes

folklore de Solola

El nombre Sololá viene de la palabra kaqchikel Tzoloyá que significa retornarse o volverse al agua, por el hecho de que la ciudad se formó en la rivera del río. Los idiomas predominantes en la mayoría de los departamentos son K´iché, Kaqchikel y Tz´utujil. Este departamento cuenta con una riqueza admirable; ejemplo, el lago de Atitlan, que se constituye no sólo como importante recurso natural, sino como uno de los más notables centros de desarrollo turísticos de la nación. Los trajes típicos y las costumbres de los habitantes también forman parte del atractivo turístico, pues por su intermedio se conservan las tradiciones ancestrales de los habitantes de la región. Así mismo, en Sololá se desarrolla un trabajo productivo no sólo en la agricultura, sino también en la elaboración de tejidos de lana, algodón y artesanías de tul. FOLKLORE ERCOLOGICO Se elaboran telares de algodón en los municipios de Sololà, Santa Catarina Ixtahuacán, Panajachel, Santa Catarina Palopó, Santa Clara La Laguna, San Pedro La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Cruz La Laguna, San Juan La Laguna, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán y San Antonio Palopó. Los tejidos de algodón se elaboran unicamente en el Municipio de Nahualá. Respecto a cerámica tradicional, utilizan el barro para fabricar objetos diversos. Se trabaja este tipo de cerámica únicamente en el municipio de Santiago Atitlán. Los municipios de Sololá y Santiago Atitlan sobresalen en la fabricación de productos de palma, material con el cual producen escobas. En los municipios de San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Cruz La Laguna, Panajachel, Santa Catarina Palopó y San Juan Tolimán se elaboran petates y sopladores con tul. FOLKLORE SOCIAL En todos los municipios hay Cofradía del Santo Patrón, que es la más poderosa organización social del lugar, pues su número de miembros suele ser mayor que las demás. Respecto a Danzas y bailes, el Departamento de Sololá posee tres centros danzarios importantes: Sololà, Concepciòn y San Andres Semetabaj. Las danzas que se practican son Venados, de Toritos, la de los Negros, la de los Mexicanos, la de la Conquista, Moros y Cristianos, Convite y la Serpiente. El día de mercado más importante de la región es el de Panajachel, debido a su comercio. FOLKLORE ESPIRITUAL Actualmente las tradiciones del Departamento se encuentran mestizadas y sincretizadas en el sentido religioso. Entre la literatura oral sololateca, las tradiciones que más sobresalen son las leyendas míticas, que explican la creación del mundo y el origen de las cosas, tales como el origen del maíz; el duende, la mazorca y las tinajas de pisto. Así mismo, entre sus profundas creencias religiosas de origen maya, sobresalen los ritos dedicados a Maximón, deidad que refleja la concepción del mundo, dedicada a la fertilidad de los hombres y la tierra. Los municipios que se encuentran a la orilla del lago son motivo de leyendas relacionadas con su formación, en donde el Patrón que los rige también tuvo participación activa para asentarse en dicho lugar

folklore de Santa Rosa

Es considerado un Departamento mestizo por excelencia, por consiguiente no hay una lengua indígena predominante. FOLKLORE ERCOLOGICO Se puede mencionar en su gastronomía la gran producción de leche, crema, queso y mantequilla. Las artesanías populares de esta zona se elaboran según la materia prima existente, por ejemplo: con la palma se hacen sombreros, escobas y canastas, con el maguey traban lazo y redes, con el ganado vacuno, el cuero, con la madera hacen muebles e instrumentos musicales, y con el barro, trabajan cerámica, tejas y ladrillos. Y en algunos municipios elaboran tejidos de algodón, pirotecnia y candelas, así como atarrayas y redes para pesca. El Departamento produce además otras artesanías, tales como artículos elaborados en jarcia, tul, palma, cueros y cerámicas. Entre los artículos elaborados en Jarcia, utilizando como materia prima la fibra del maguey que se extrae de la penca del maguey, figuran las bolsas, alforjas, morrales, lazos para tender ropa y cuerdas para contrabajos. En Cestería se utiliza como materia prima la palma, hule, mimbre, zibaque y vara de bambú para producir canastos, petaquillas y petacas. Utilizando el Cuero, como materia prima, se producen sillas de montar, aperos de vaquería, fundas para machete y armas de fuego. Entre sus principales productores en Tejidos de algodón sobresalen Cuilapa y Chiquimulilla. FOLKLORE SOCIAl Las ferias mas importantes son las de Cuilapa, el 25 de diciembre, la de Chiquimulilla, el 3 de mayo en honor a la Santa Cruz, la de Guazapán, el 15 de agosto en honor a Nuestra Señora del Inmaculada Concepción. Se practican juegos de azar en sus ferias titulares patronales, así como los jaripeos, palos encebados y peleas de gallos. Las danzas y los bailes se ha extinguido aunque aparecen en las regiones Xinca de Chiquimulilla. FOLKLORE ESPIRITUAL En la tradición oral sobresalen los cuentos “Piel de asno“, La tilosa, El vestido color de cielo y de suelo, “María Relleno” y “Las tres solteras” .

folklore de San Marcos.

El 48% su población es indígena. Su panorama se extiende desde las cumbres de la Sierra Madre hacia el Norte, hasta el cálido valle del Pacifico al Sur. En San Marcos se hablan los idiomas Mam, Español y Sikapapense (en Sikapa). La cabecera departamental colinda al Norte con Tejutla, al Este con San Lorenzo y San Pedro Sacatepéquez, al Sur con Esquipulas, Palo Gordo y San Rafael Pie de la Cuesta y al Oeste con San Pablo y Tajumulco. En la zona costera se produce granos básicos, arroz, café, cardamomo, cacao, algodón, caña de azúcar, banano, plátano, así como frutas de clima cálido. Cuenta también con haciendas para la crianza de ganado vacuno, lanar, caballar y ovino, siendo una de las regiones productoras de lana en gran cantidad. Entre sus aspectos naturales son dignos de mención las cataratas La Castalia, las grutas o cuevas de Castalia, los miradores Cerro del Cerchil, Extaje y Buena Vista. Todos los pueblos del departamento tienen un encanto peculiar, tanto los del altiplano como los de la zona tropical. Sus riquezas naturales están compuestas por las playas de Tilapa y Ocos, canales y desembocaduras de los ríos Suchiáte, Naranjo, además de Tilapa y Ocós. Cuenta con un museo y entre sus construcciones sobresale el Palacio Maya, donde funcionan varias oficinas publicas. La fisonomía de la ciudad se San Marcos es de construcciones tradicionales, con casas antiguas y techos de tejas, las cuales se manifiestan principalmente en el centro y en los barrios antiguos. Su patrimonio arquitectónico esta integrado por templos coloniales y objetos de valor de Justo Rufino Barrios en el municipio de San Lorenzo, y algunos edificios públicos que aún guardan su estilo tradicional. San Marcos es un departamento que conserva su reseña a través de sitios arqueológicos tradicionales monumentales y una historia de riqueza, ya que sus tierras formaron parte del auge cafetalero. En el aspecto arqueológico, cuenta con una gran cantidad de sitios interesantes, tanto de la época precolombina como los primeros poblados coloniales, quedado algunas ruinas de Iglesias y comunidades enteras que posteriormente fueron trasladadas. Sus elevadas cumbres y la magnificencia de sus praderas son unos de los detalles mas significativos de su patrimonio natural. FOLKLORE ERCOLOGICO Entre sus artesanías se fabrican cantaros, muebles de madera, sombreros de palma, objetos de metal, artículos de cuero y cohetería. La cerámica se elabora indistintamente en todos los municipios, destacándose Comitancio e Ixchiguan. FOLKLORE SOCIAL Se conservan con gran pureza fiestas de la cosecha y danzas folclóricas, tales como El venado, El torito, El convite y La paach. Sobresalen los días de plaza o mercados en San Cristóbal Cucho o San Pedro, donde se venden artículos industriales, telas, artesanías, frutas y verduras, que rebasan las instalaciones comerciales. FOLKLORE ESPIRITUAL En cuanto a costumbres y tradiciones espirituales se conservan ritos agrícolas, creencias y rituales ancestrales, secuencia del sincretismo religioso de lo hispánico e indígena, que forma la parte de la idiosincrasia de sus comunidades. En Sibinal, Tutuapa y todos los municipios de tierra alta, se fabrican ponchos o chamarras de lana. Así mismo, en estas regiones se fabrican artículos de jarcia. Son famosos los canastos de caña brava elaborados por artesanos de San Cristóbal Cucho. La Cestería, trabajos en madera, metales y otros renglones artesanales, son elaborados indistintamente por pobladores en todos los municipios.

folklore de Sacatepequez

Es el departamento mas pequeño del territorio nacional. Mediante Decreto del 12 de Noviembre de 1839 fué separado de Chimaltenango para que ambos formaran dos Departamentos. FOLKLORE ERCOLOGICO Aquí se elaboran barriletes, alfombras y pirotecnia. Los Tejidos son elaborados en Sumpango, Jocotenango, Ciudad Vieja, y Antigua Guatemala. Sobresale su Cerámica vidriada o de raíz europea, que se caracteriza por ser pintada y que abarca figuras de frutas y verduras. Es elaborada en San Miguel Dueñas y Pastores. Son muy conocidos sus trabajos en Cestería (el arte de entretejer fibras para producir recipientes y objetos planos) que son hechos de palma. También destaca por la fabricación de Muebles, que son fabricados de madera de pino blanco, cedro y caoba, y son elaborados en Sumpango, San Miguel Dueñas, Ciudad Vieja, Antigua Guatemala y Alotenango. En los Municipios de Sumpango, Pastores, Antigua Guatemala, Xenacoj y San Miguel Dueñas se trabaja la cerería (arte de elaborar candelas). En este departamento también se trabaja la orfebrería, el cuero y la jarcia. FOLKLORE SOCIAL El mercado mas importante es el de Antigua. La característica de este mercado es que es fundamentalmente internacional, ya que la Ciudad de Antigua Guatemala es la Ciudad turística por excelencia de toda Centroamérica. Entre las danzas más importantes de este Departamento figuran: la Danza del Venado, que se practica en Santa Maria de Jesús, la Danza de toritos en los Municipios de Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y San Miguel Dueñas. Otras Danzas importantes son la Danza de Moros y Cristianos, La conquista, Los indios Bárbaros del Norte, Los animalitos, Los 24 diablos, Los siete vicios y Las siete virtudes. Las fiestas titulares más importantes son: Antigua Guatemala 25 de Julio en honor a Santiago Apóstol, Ciudad Vieja 24 de Junio en honor a San Juan Bautista, San Lucas Sacatepéquez 18 de Octubre en honor a San Lucas Evangelista, Santiago Sacatepéquez 25 de Julio en honor a Santiago Apóstol. FOLKLORE ESPIRITUAL Dentro de su literatura oral figuran algunas leyendas: El fantasma de Barrenché, Los nazarenos de Antigua, La muerte, La mora al dia de San Juan, Las leyendas de señores de los cerros en Magdalena Milpas Altas. Se cuentan también todas las leyendas populares ya conocidas como La llorona, El cadejo etc.

folklore de Quetzaltenango

La importancia de este Departamento radica no solo por ser un gran centro comercial e industrial, sino porque en él ocurrieron acontecimientos de gran relevancia en la historia de Guatemala. FOLKLORE ERCOLOGICO Se elaboran tejidos de algodón, que son trabajados por mujeres, quienes producen güipiles, cortes, faldas, manteles, servilletas y otros, y son elaborados con telares de cintura o palitos. En este Departamento se trabaja cerámica tradicional, sobresaliendo los Municipios de San Martín Sacatepéquez y Cantel, que fabrica la vidriada. El Municipio de Coatepeque figura como principal productor de Imaginería religiosa. FOLKLORE SOCIAL Las fiestas populares mas importantes son las de Almolonga, el 29 de junio, la de San Pedro Apóstol y Quetzaltenango el 6 de octubre y que son dedicadas a la Virgen del Rosario. Hay Cofradías sincretizadas en las que mezclan creencias ancestrales y el cristianismo católico, y Hermandades que suelen ser mestizas. Entre las danzas tradicionales mas arraigadas en la cultura quezalteca, figuran La conquista en Almolonga; De Mexicanos en Almolonga y Zunil. En cuanto a bailes, figuran El convite en Cantel y Huitán; y Gigantes en San Juan Ostuncalco. FOLKLORE ESPIRITUAL En la literatura oral en prosa se cuentan las leyendas del sombrerón, la Llorona, el Cadejo, la Siguanaba, la Tutuana y las anécdotas y cuentos de don Chebo, y en la literatura oral en Verso sobresalen las expresiones de romances como el Romance de María de las Mercedes, el Romance de Silvana y el Romance del Obrero de Cantel.

folklore Jutiapa

FOLKLORE ERCOLOGICO El Departamento es conocido por sus exquisitas quesadillas elaboradas con harina de arroz, y por productos propios de la región, tales como queso crema y requesón. En sus Municipios se elaboran artesanías, entre las cuales se puede mencionar cerámica tradicional, cestería, jarcia, instrumentos musicales y productos de palma. En Cestería se elaboran candelas de sebo y parafina de diferentes tipos en el Municipio de Jutiapa. En cuero se fabrican sillas de montar, aperos de vaquería y cinchos. En pirotecnia, utilizando como materia prima la pólvora, se elaboran bombas, bombas voladoras, cohetes de vara, cohetillos y ametralladoras. Otra artesanía famosa es la de los “animales de yeso”. FOLKLORE SOCIAL Toda complejidad que tienen las danzas tradicionales en otras regiones del país, se ha perdido en este Departamento. Aún se acostumbra la danza del “Tope de Mayo”. En Jutiapa se practican para los días de fiesta y domingos del año, corridas de toros, jaripeos, peleas de gallos, carreras de cintas y/o de argollas y juegos de azar. La feria titular de la cabecera Departamental se lleva a cabo el 30 de Julio en honor a San Cristóbal. En Jutiapa las cofradías se han fusionado con las hermandades y se llaman así mismas comités. FOLKLORE ESPIRITUAL La actividad religiosa mas importante la constituyen los rezos y las procesiones de las imágenes patronas. Se conserva la actividad religiosa de “El Encuentro de los Santos”, Jutiapa es uno de los departamentos de mayor complejidad cultural en Guatemala, ya que su territorio sirvió de paso para los pueblos del altiplano central mexicano. La cultura del Departamento esta relacionada con formas culturales salvadoreñas. Jutiapa conservó una arraigada tradición oral, que podría considerarse como un enclave cultural, en donde surgen y se reproducen antiguas tradiciones orales medievales y europeas. Una de las características de la tradición oral literaria de Jutiapa, es lo extenso y bien narrado de los cuentos tradicionales.

folklore de Jalapa.

Predomina el poqomam en San Pedro Pínula y San Carlos Alzatate, en el resto del departamento predomina el español. La arquitectura tradicional es de origen español. FOLKLORE ERCOLOGICO Entre la producción artesanal sobresale la cerámica vidriada, los sombreros de palma y la jarcia. Se destacan los productos lácteos como el queso duro y la mantequilla; y los productos de cuero curtido y las bananas. FOLKLORE SOCIAL Sus mercados muestran aún ciertas características prehispánicas. Las cofradías y las hermandades aun están vigentes como patrimonio de la cultura social. La danza más importante es el Tope de Mayo, que se conoce como la Danza de las Flores. El lenguaje oral es de carácter jocoso y literariamente picaresco, como en todo el oriente del país. En las ferias se practican juegos de azar, de magia y actividades deportivas como legado español. La fiesta tradicional más importante es la de Santa Cruz, del 2 al 5 de mayo en Jalapa. FOLKLORE ESPIRITUAL Existen tradiciones orales en prosa y en verso que provienen de una amalgama cultural. En Mataquescuintla sobresale el cuento “El Valiente Ricardo y los Doce Príncipes”. Entre sus leyendas populares se cuenta las de “Los fuegos mágicos” , y en las históricas la de “El Señor de Jalapa”. El ritmo característico es el corrido. Su medicina tradicional se basa en curaciones “milagrosas” de sus brujos. Su religión es sincrética

folklore de Guatemala

El departamento de Guatemala cuenta con 17 municipios que son: Guatemala, Amatitlán, Chinautla, Chuarrancho, Fraijanes, Mixco, Palencia, Petapa, San José del Golfo, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Ayampuc, San Raymundo, Santa Catarina Pinula, Villa Canales, Villa Nueva, San José Pinula y San Pedro Sacatepéquez. Los idiomas más hablados en el departamentos son el español, poqomam y Kaqchikel. FOLKLORE ERCOLOGICO Entre la mejor cerámica del Departamento, e incluso del país, podemos mencionar la elaborada en Chinautla. Los trabajos en papel, como piñatas, barriletes y coronas, son encontrados en la ciudad Capital, especialmente en el Mercado Colón en la zona1. La alfarería se convierte en uso domestico en San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, Chuarrancho y San Pedro Ayampuc, sobre todo en la fabricación de tejas y ladrillos. La cerámica es utilizada o elaborada en los municipios de San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, San Pedro Ayampuc, Chinautla, San Pedro Sacatepéquez y en Mixco. Entre la metalistería artesanal destacan San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, Chinautla, Mixco, Palencia y Villa Canales. En la elaboración de tejidos podemos mencionar los güipiles, cortes, manteles y otros productos que se elaboran con fibras de algodón y se fabrican en los municipios San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, Chuarrancho, San Pedro Sacatepéquez, Mixco, San Miguel Petapa y Amatitlán. FOLKLORE SOCIAL Entre las fiestas más populares ( aunque todos los municipios tiene la titular) podemos mencionar la del 15 de agosto en la ciudad de Guatemala, en honor a la Virgen de la Asunción; la de Mixco en enero, en honor a la Virgen de morenos; la del Niño de Atocha en Amatitlan y la de Villa Nueva, en honor a la Virgen de Concepción, el 8 de diciembre. Los mercados de frutas, verduras y flores más famosos e interesantes son los de San Juan Sacatepéquez y Palencia. Los de Mixco y Amatitlan son grandes y abundantes en productos regionales. El Departamento es pródigo en relación a la cantidad de grupos de danzas practicadas, están la del Venado en los municipios San Juan Sacatepéquez y Chinautla. La del torito, practicada en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San Raymundo, donde también se baila el de la Conquista. La de Moros y Cristianos que se danza en Mixco. Los bailes también son famosos, como el de los Gigantes en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo y Guatemala. También es digno de mencionar el convite llamado de los Fieros practicado en Villa Nueva. FOLKLORE ESPIRITUAL Casi todo los municipios cuentan con su marimba de concierto apegada a sus municipalidades y ejecutan música en días de alguna festividad. Con respecto al ámbito literario podemos mencionar las diversas leyendas, cuentos y chistes que se cuentan entre las generaciones como El Cadejo, en Fraijanes, La Siguanaba deambulando por Villa Canales, el Sombrerón en San José del Golfo y Palencia que se cree que por ahí nació. Por otro lado, la Llorona grita fuerte en Santa Catarina y San José Pinula. En la ciudad de Guatemala abundan las leyendas sobre todo en los Barrios antañones. También existen otras leyendas relacionadas a ciertas características del lugar, como La cola del diablo, que formó el lago de Amatitlán. Los chistes son muy populares al igual que los cuentos en todo el Departamento. Entre las cofradías encargadas de posesionar a los santos patronos están la de Mixco, Villa Nueva, Amatitlán, San Juan y San Pedro Sacatepéquez como las más populares además de las de la Ciudad Capital.

folklore de Escuintla.

Escuintla posee su mayor riqueza en su patrimonio agrícola y ganadero; lo que nos indica que las artesanías populares no son fuentes significativas de ingreso o de atractivo turístico. FOLKLORE SOCIAL Los municipio de Palín y Siquinalá, se han convertido en los centros danzarios de mayor importancia, siendo la danza mas importantes la de Moros y Cristianos. Entre las Cofradías y hemandades del departamento escuintleco, la que mantiene un profundo arraigo de costumbres es la de Palín, en el resto de los municipios existen las hermandades y las cofradías o comites sociales encargados de las fiestas patronales y titulares. Entre las danzas más practicadas están: Los tres venados, y Los doce pares de Francia, en Palín; Las siete virtudes, La Conquista, El Rey Fernando, y Santa Catarina, en Siquinalá; y La invasión extranjera, en el Puerto de San José; El mercado de Escuintla es sin lugar a duda el más grande de la costa sur, ya que el mercado es capaz de satisfacer necesidades domesticas hasta industriales. Su fiesta titular el 8 de diciembre en honor a la virgen de Concepción. FOLKLORE ERCOLOGICO En el folklore ercológico encontramos lo que es la elaboración de distintos productos en distintos municipios como lo son la fabricación de atarrayas, arpones para pesca, anzuelos y trasmayos en Iztapa; tejidos de algodón, marimbas de juguete, y muebles en Palín; Canoas, artículos para pesca y productos elaborados de conchas del mar, en San José; velas, bordados en hilos de oro y plata, en Santa Lucía Cotzumalguapa; FOLKLORE ESPIRITUAL Lo que mas sobresale en este departamento en este tipo de folklore es lo que llamamos las tradiciones orales. En varios lugares de este departamento se encuentran personas de avanzada edad a los que llaman cuenteros o palabreros, quienes cuentan sus historias en velorios y cabos de novenas para entretener a la gente, entre los que podemos mencionar a Don Antonio Ramírez, a quien llaman Tío Chío o don Conejo, Doña Zoila Higueros, quienes cuentan historias como El Guardacamino, El cuento de la flor del Aguilar o del Pitio, Tío Conejo o Tío Coyote, La leyenda del Cadejo, etc.

folklore de Peten

FOLKLORE ERCOLOGICO En Guatemala, uno de los mayores productores de folklore ercológico es El Petén, ya que produce en grandes cantidades trabajos a mano y trabajos por máquinas elaborados por artesanos del Departamento. Entre estas artesanías destacan principalmente los trabajos en madera , entre los cuales destacan los recuerdos, juguetes, muebles, máscaras y artefactos de cocina. Producidos mayormente en Melchor de Mencos, y Sayaxche. En Cerería se producen artículos como velas, veladoras, candelas y sirios utilizados para actos ceremoniales en todo el Departamento, producidos especialmente en el municipio de Flores, Petencito y localidades aledañas al lago. En Trabajos en papel encontramos flores, barrles, coronas y recuerdos, que se fabrican casi en todo el Departamento. FOLKLORE SOCIAL Los mercados más importantes son el de la Isla de Flores y el del Municipio de San Benito. Los bailes más populares son: El de la Chatota, El Caballito (que consiste en armatostes que simulan ser una mujer gigante y un caballo, ambos amenizan por marimba), Los enanos, Los Cabezones y el De la Cabeza. Algunas fiestas importantes son la de la Ciudad de Flores, del 2 al 15 enero en honor al Señor de Esquipulas; de Melchor de Mencos, del 15 al 22 mayo en honor a San Martín de Porres, y la de Sayaxche, 13 de Junio, en honor a San Antonio de Padúa. FOLKLORE ESPIRITUAL El Petén es uno de los Departamentos con mayor riqueza espiritual, lo cual se debe principalmente a su aislamiento del resto de la republica, durante un largo período histórico. Los cuentos se narran en varias ocasiones; velorios, cabos de novena, también a la orilla del lago y en los parques. Entre las leyendas autóctonas destaca Ixtabay, que es un espanto vinculado al lago, ríos y la Ceiba. En los campamentos se dice que es una mujer alta, hermosa, vestida de blanco que se aparece en los caminos a hombres trasnochadores y enamorados. También se les aparece a las mujeres enamoradas y celosas. Es una variante muy autentica de la siguanaba. El cuento del caballo de Cortés se escucha en los pueblos del lago. Cuentan que en los tiempos de la conquista, Hernán Cortés que se dirigía hacia Honduras, se encontraba muy cansado y le dejó su caballo a los itzáes que habitaban las orillas del lago itzá, pero el caballo se murió de tristeza porque ellos le daban de comer flores y plumas preciosas y no lo sacaban a pasear. Los indígenas con la pena de quedar mal con Cortés construyeron uno de piedra, igual y del mismo color, pero un día los itzaés querían trasladarlo a la isla de Flores; y la balsa donde lo llevaban dio vuelta y este cayo al agua y quedo parado. Afirman que puede ser visto en las mañanas claras.

folklore de Chiquimula

El idioma mayense predominante es el chorti. FOLKLORE ERCOLOGICO La producción artesanal es variada, de palma hacen trenzas y sombreros, con el barro elaboran cerámica, teja y ladrillo. En cestería producen canastos de varios tamaños para diversos usos, los utilizan especialmente par trasladar productos, y los elaboran en los Municipios Camotán y Jocotán. Con jarcia producen diversidad de artículos de pita de maguey, entre otros podemos mencionar lazos para tender ropa, alfombras y bolsas. Utilizando el cuero como materia prima, de las pieles curtidas, producen bolsas, sillas de montar y amarras. Elaboran diversos productos de pirotecnia, como ametralladoras, y buscaniguas. De la fruta de morro elaboran jícaras y guacales, la cual es cortada cuando la luna esta llena, para evitar que la corteza se perfore cuando es vaciada la pulpa, además, con este material producen cucharas. FOLKLORE SOCIAL Su fiesta es el 14 de Agosto y se celebra en honor a Nuestra Señora del Transito. En Chiquimula las cofradías antiguas se han reducido, en la actualidad abundan las Mayordomías. Entre ellas aun existen en Chiquimula las de Nuestra Señora del Transito, la Del Niño Rey y la de Nuestra Señora de Candelaria. La danza mas popular es la de los Moros y Cristianos, la cual se ejecuta en sus fiestas patronales bajo distintas variantes. Antiguamente se practicaba el bailes de los Gigantes. El Mercado más importante es el de Esquipulas, debido a la devoción del Santo Cristo Negro de Esquipulas, el cual ofrece variedad de productos. FOLKLORE ESPIRITUAL Una de sus leyendas es la de la Piedra de las Compadres, se dice que dos compadres, un hombre y una mujer iban en romería un quince de enero a Esquipulas, pero cuando se acercaron al templo antes de llegar a la cumbre se quedaron a dormir e hicieron sus casitas, entonces el Señor de Esquipulas los castigo convirtiéndolos en piedra. Su religión esta basada en el Cristo Negro de Esquipulas y para curaciones son muy apreciados los brujos blancos

folklore de chimaltenango

FOLKLORE ERCOLOGICO Se elaboran tejidos(de algodón y lana de oveja) en los Municipios de San Martín Jilotepeque, El tejar y Acatenango. En Cestería (fabricada con mimbre, vara y carrizo) se elaboran cuerdas, canastas, y sus principales Municipios productores son: Patzún, El Tejar y Acatenango. Otros productos de gran importancia en el Departamento de Chimaltenango son: Jarcia, productos metálicos, cuero, pirotecnia, dulces y tejas. FOLKLORE SOCIAL Los mercados mas importantes son los de Chimaltenango, Comalapa y Patzún. Entre las Danzas y bailes mas representativos del Departamento figuran: El Venado en Patzún y Parramos, El torito en Chimaltenango y Comalapa, Moros y Cristianos en Chimaltenango, y El Rey Moro en Tecpán. La ceremonia religiosa mas importante es el CORPUS CRISTI. FOLKLORE ESPIRITUAL En Chimaltenango es muy importante la tradición oral, en los pueblos hay Cholones y Ajtzij Winac ( nombre que se le da a los cuenta historias de cada pueblo ) y los Aj Cholones ( contadores destacados del pueblo) Entre las leyendas mas conocidas están: Angeles o zopes, Santa Cruz Balaya (pueblo fundado por un tigre blanco) y el Tronchador.

folklore de Alta Verapaz.

Provenientes de la rama Kiche oriental, los idiomas qeqchí y poqomchí dominan el mundo lingüístico de Alta Verapaz, y desde 1540 se inicia el uso del español. Esta zona se le conoció como Tuzulutlán o Tezulutlán, que significa “Tierra de Guerra” por la dificultad que tuvieron los españoles para conquistarla, lo cual logró Fray Bartolomé De las Casas a partir de 1537 con su obra evangelizadora llamándola desde entonces “Tierra de la Verapáz”. En este Departamento se encuentra la orquídea conocida como Monja Blanca y nuestra ave nacional el Quetzal. FOLKLORE ERCOLOGICO Son muy conocidos sus tejidos, elaborados únicamente pOr las mujeres en telares de palitos en tres técnicas especiales: 1) El picado o perforado cobanero, 2) el Trenzado o entorchado en San Pedro Carchá y San Juan Chamelco, y 3) el Tejido propio de Tactic y Tamahú. Su Platería es muy reconocida nacional e internacionalmente, su elaboración se encuentra especialmente en Cobán, Carchá, Chamelco y Tactic. Los Artículos que producen son: dijes, collares, anillos, aretes, medallas y medallones. Con el sistema tradicional elaboran cohetillos, cohetes, bombas voladoras, toritos, canchinflines, escupidores y castillos. Otras artesanías que trabajan son: Cestería, trabajos en plata, instrumentos musicales, máscaras, teja y ladrillo de barro entre otros. FOLKLORE SOCIAL Las fiestas titulares mas importantes son las de Cobán, el 4 de agosto y dedicada a Santo Domingo de Guzmán; la del Municipio Fray Bartolomé de Las Casas, a la Santa Cruz, el 3 de mayo, y la de San Pedro Carchá, el 29 de junio, en honor a San Pedro Apóstol. Entre sus danzas y bailes figuran El Venado en Cobán, Santa Cruz Verapaz y Cahabón; la De Moros y Cristianos en San Juan Chamelco, y El Convite en Tactic. FOLKLORE ESPIRITUAL Algunos de los personajes mas importantes de leyendas míticas de las Verapaces son Juan Metalbatz; Tzultuká señor de los cerros y valles de la región, y K’ek (negro), espíritu maligno que se aparece de noche en forma de vaca o de otro animal. Existen también leyendas históricas que se refieren a la fundación de los pueblos y a sus santos patronos. En Cobán se han podido detectar cuentos, entre ellos Tío conejo y Tío coyote.

letra de la cancion Coban

En Cobán yo disfruté del encanto de su suelo, las bellezas que admiré motivaron esta canción. En Cobán me quedaré disfrutando del paisaje y del clima encantador de Cobán, Ciudad imperial. Admirando su verdor se adivina el motivo de la orquídea, Monja Blanca primorosa que su suelo floreció y es nuestra flor nacional. Y es en Alta Verapaz donde todo el tiempo es primavera y se sabe dondequiera que es la cuna del Quetzal y que ahí vuela triunfal. Mi corazón se siente feliz y con emoción yo digo Cobán tierra linda donde el amor y la flor en pareja siempre van. Donde el Quetzal y la Monja Blanca hicieron su nido fue en Cobán y con emoción he dedicado con amor y admiración esta canción para Cobán

Costumbres y tradiciones de Xela

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE QUETZALTENANGO

Quetzaltenango,es una ciudad muy rica en cultura y tradiciones, por ejemplo: La Semana Santa, fiesta religiosa que se vive en todo su esplendor, Feria de Independencia, feria con calidad de centroaméricana en donde entre juegos, comida y diversión conviven los quetzaltecos y la feria patronal en honor a la Virgen del Rosario, el 8 de octubre. Entre las distintas costumbres estan los bailes o danzas tradicionales comunen en las ferias patronales y las Leyendas, Historias y Cuentos comunes en tradición oral guatemalteca. Salida de Procesión de la Virgen de Soledad en la Iglesia El Calvario, Quetzaltenango.

 Salida de Procesión
Salida de Procesión de la Virgen de Soledad en la Iglesia El Calvario, Quetzaltenango

Guatemala, historia, folklore y tradiciones.

La ciudad de Guatemala se reconstruyó de acuerdo a nuevos modelos de construcción y urbanización despuès de una serie de terremotos que se sucedieron entre 1874 y 1918. La zona norte de la ciudad fue de nuevo muy dañada durante otro gran terremoto en 1976 y se erigieron nuevas edificaciones en la parte sur de la ciudad. Hablar del país que te vió nacer, es hablar de su cultura, tradiciones, folklore y de la calidad de su gente. Guatemala es un país rico en idiomas, lugares turísticos y con una historia. Clima En todo el país domina el mismo tipo de clima, el cálido tropical, aunque las temperaturas varían con la altitud. Entre los 915 m y 2.440 m, zona en la que se concentra la mayor parte de la población, los días son cálidos y las noches frías; la temperatura tiene un promedio anual de 20 ºC. El clima de las regiones costeras es de características más tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual es de 28,3 ºC. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de Guatemala, en las montañas del sur, recibe cerca de 1.320 mm de promedio anual. Recursos naturales El suelo, muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es básicamente un país agrícola y ganadero. Algunos de los minerales con que cuenta el país, aunque no todos suficientemente explotados, son hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto depósitos de uranio y mercurio. La región de El Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del hule, chicozapote, ébano, caoba, palo de rosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como para la exportación.

cultura maya.

La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años. Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense. La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.

viernes, 15 de octubre de 2010

Guatemala corazon del mundo maya!

Visitemos Chichicastemango

Chichicastenango-Quiche

Su naturaleza montañosa está conformada con profundas barrancas, elevadas mesetas, valles y cumbres. Debido a las condiciones de su accidentada topografía, cuenta con una gran variedad de parajes de admirable calidad paisajista. Es uno de los departamentos más ricos y donde mayor manifestación hay de flora, fauna y vestigios de patrimonios natural y cultural, tanto prehispánicos como coloniales. Temperatura Máxima 18.4 C. Mínima 5.3 C. Altitud 2,021 mts. snm. Destinos de Interés Chicicastenango Plaza y Mercado Central Está localizado a 145 kms de la ciudad de Guatemala. El significado del nombre es “Lugar de las ortigas”, fue fundada por quichés que huían de la destrucción de Utatlán. Se asentaron en las cercanías de Chaviar, emporio comercial cackchiquel. Es el centro del poblado y de la vida comercial de los “Maxeños” (gentilicio que se le da a los pobladores de Chichicastenango, derivado de Max, que significa Tomás en lengua Quiché). Los comerciantes bajan los días jueves y domingos, hasta la plaza central para vender sus artículos, en un impresionante mercado indígena, que poco ha variado durante siglos. Iglesia de Santo Tomás Construida en 1540 sobre restos arqueológicos de un templo prehispánico, representa un espléndido ejemplo de arquitectura colonial. En las afueras y en su interior se mezclan los ritos indígenas y ladinos. Su escalinata de 18 gradas es de importancia para la práctica de los rituales indígenas, por sacerdotes mayas chuchkajau, que rezan y queman mazorcas de maíz llenas de copal. Adentro, las familias enteras se arrodillan y rezan ante los altares, cargados de velas, veladoras y ofrendas de flores, alcohol y en algunos casos comida. Calvario del Señor Sepultado Su arquitectura presenta características similares a las de las iglesias del altiplano. En sus gradas, los adivinos se reúnen para dar consuelo a los “Maxeños” Iglesia de Santo Tomas - Chichicastenango
Calvario del Señor Sepultado - Chichicastenango

Tecpán y sus destinos de interes

 Tecpán
 E-Mail
Baile de Moros en Tecpán
Ubicado sobre un altiplano de la Sierra Madre, se caracteriza por terrenos quebrados, profundos barrancos, valles hermosos y extensas planicies.  Es atravesado por la carretera Panamericana.  Su clima es templado. Cuna de artistas y poetas, entre los cuales destacan, sin duda alguna, Rafael Álvarez Ovalle, autor del Himno Nacional de Guatemala,  Andrés Curuchiche iniciador de la pintura popular.
TemperaturaMáxima 24.8 C.
Mínima 12.6 C.
Altitud1,800.17 Mts. SNM.
Destinos de Interés

Balneario “Los Aposentos”
Los Aposentos
Nacimiento de agua localizado en una barranca que separa a los municipios de Parramos y Chimaltenango, ha sido acondicionado como parque recreativo.




Iximché
Sitio arqueológico Iximché
Sitio arqueológico ubicado en el municipio de Tecpán Guatemala, a 36 kms. de Chimaltenango.  Capital del antiguo señorío  Maya-Cakchiquel, donde fue fundada la primera capital del Reino de Goathemala.  Se aconseja visitar la iglesia colonial, localizada en la parte central de la población.



Santa Apolonia
Santa Apolonia - Chimaltenango
Pueblo de origen Cakchiquel, uno de los principales centros de producción de cerámica popular de tipo prehispánico.  Esta situado a 39 Kms de la cabecera departamental, Chimaltenango.



San Andrés ItzapaSe encuentra ubicado a 6 kms de Chimaltenango. Los pobladores de esta comunidad, de clima templado, rinden culto a San Simón, también llamado “Maximón”, milagroso personaje de características indígenas y españolas, claro ejemplo del mestizaje, tiene su propia cofradía y capilla particular.  Es una deidad que “puede hacer el bien y el mal”, se le da de beber licor, le queman velas de diferentes colores, le ofrecen incienso y le dan a fumar puros y cigarrillos.  Además, se le obsequia dinero, animales, frutas y joyas.

Paseo al museo miraflores !!!!!

Museo Miraflores

El complejo Paseo de Miraflores en la actualidad cuenta con más de 20 comercios, y en octubre del 2003 tendrá a disposición de las personas un centro comercial que se llamará Galerías de Miraflores, con 14 salas de cine, más de 60 locales comerciales y parqueo para más de 1,300 vehículos.
Dentro de este espacio la presencia del Museo invita a conocer nuestra historia paseando por el pasado, aprendiendo así a valorar todo lo que Guatemala tiene escondido.


En este espacio se construye actualmente lo que será Galería Miraflores, un centro comercial que albergará a más de 100 locales comerciales.

Vestigios de tiempos de gloria
Antes de entrar al museo, en la plaza frontal se encuentra una réplica de uno de los canales hidráulicos que existieron en Kaminaljuyú desde el año 600 antes de Cristo con lo que los nativos que habitaron esta zona se constituyeron en pioneros de la tecnología hidráulica.

Ya en el lobby, el enorme ventanal que se encuentra frente a la puerta de entrada permite observar el montículo B-V-3 uno de los pocos que han sido conservados en esta área. Si se mira fijamente por momentos da la impresión de estar frente a una enorme obra de arte, en donde el verdor del pasto que cubre el montículo contrasta con la moderna arquitectura del Hotel Grand Tikal Futura.

También destaca en este espacio, la maqueta que reconstruye los edificios de Kaminaljuyú, hundida en el suelo y cubierta con vidrio templado sobre el cual se señaló las calles de las zonas 7 y 11 para que el visitante pueda ubicarse fácilmente y darse una idea de la magnitud de esta antigua ciudad.

Ya en su interior, el visitante encontrará mapas, fotos y planos de las investigaciones arqueológicas realizadas en Kaminaljuyú, así como una enorme colección de objetos de cerámica y escultura en piedra de mayor calidad, algunos retablos de deidades y vasijas decoradas.

También se muestra el ritual funerario de la muerte a través de un diorama que representa un entierro con objetos de ofrenda, los cuales eran muy importantes para los nativos que habitaron esta zona. Así como se exponen los objetos de uso personal y cotidiano y algunos productos agrícolas que aún hoy siguen formando parte importante de la dieta diaria de los guatemaltecos y que para ese entonces ya era de gran valor para los habitantes de Kaminaljuyú.

En síntesis, en este museo el visitante se encontrará con el pasado, un ayer que dio vida a una cultura impresionante que se desarrolló en el mismo espacio que día a día recorremos y que guarda silenciosamente toda una historia que está por empezar a contarse.

El Museo Miraflores es una opción diferente para aprender sobre nuestra cultura, y un espacio en el cual se reúne una valiosa colección de piezas arqueológicas.
Bajo nuestros pies

Kaminaljuyú fue la ciudad más grande del altiplano guatemalteco con una vida política y económica complicada similar a la que se vive actualmente. Tuvo un fuerte crecimiento poblacional y un espectacular desarrollo arquitectónico a partir del año 600 antes de Cristo, aunque se sabe que contaba con pobladores desde el año 1200 antes de Cristo.

Poema de una persona orgullosa de Guatemala

Quiero mostrar en grandes rasgos,
Porque estoy orgulloso de ser guatemalteco,
Por su gente, sus idiomas desde el ch’orti hasta el akateko,
por su gastronomia, por  sus volcanes,  montañas y  lagos.

Instrumentos autóctonos como  el tun,  la chirimía,
Y la Marimba instrumento de percusión
Que dan vida a nuestra danza nativa el “son”
Entonan una hermosa melodía.

En las venas de mi corazón,
Resalta la imagen del Quetzal,
Libre e independiente ave nacional.
Sus colores místicos obtienen mi atención.

Soy de sangre azul y de blanca tez,
Como el bicolor de mi bandera,
País de la eterna primavera,
Que amare hasta el último día de mi vejez.

Los trajes típicos de mi gente son tan coloridos,
Que atrapan la mirada de extranjeros y nacionales,
Con sus colores tan peculiares,
Que toman el control de mis sentidos.

En la noche, las calles empedradas son bañadas,
desde el Norte al occidente,
como del  sur al oriente,
Con los rayos de la luna plateada.

soy guatemalteco, soy chapin
Y estoy feliz por haber nacido en este país,
Fui alimentado con frijoles y maíz,
Sin faltar los chuchitos, tamales de carne y tamales de chipilín.

Visita  las ruinas de Huehuetenango y Petén,
O deleita tus pupilas con las aguas cristalinas de Semuc Champey,
Te harán sentir como rey,
¡Guatemala, nuestro huerto del Edén!

Orgullo guatemalteco - Mateo Flores

Dudas del Guatemalteco - ¿Porque Guatemala no es Chile?

¿Por qué Guatemala no es Chile?

El rescate de los mineros chilenos es un acto sin precedentes en la historia de la minería mundial. Cuando vi a Mario Sepúlveda, el segundo minero emergiendo de las profundidades, mostrando al mundo entero un derroche de entusiasmo y alegría, me di cuenta del carácter de los chilenos, que luchan con fortaleza y unidad por un objetivo común.

¿Qué nos enseña Chile? Nos muestra, en primera instancia, la capacidad de capitalización de un gobierno para adquirir la tecnología necesaria para proteger a sus ciudadanos. En Guatemala, con los agujeros de las zonas 2 y 6, los politiqueros municipales andan viendo cómo se quitan el trancazo para evadir su responsabilidad.
Pero un análisis más profundo nos demuestra que el Chile de hoy es producto de 20 años de gobierno ininterrumpido, de la concertación —la unión de partidos de centro izquierda e izquierda democráticas que sacaron a Pinochet vía las urnas—. La Concertación reformó los mecanismos de elección de representantes, transparentó la ejecución pública, democratizó el sistema electoral chileno, mantuvo la sanidad financiera, protegió la macroeconomía, pero también invirtió en educación pública y atención social, juzgó a los militares genocidas y reivindicó a las víctimas. Logró cerrar en buena parte las heridas del conflicto interno chileno.
Pero por sobre todo, la concertación en Chile nos enseña una enorme lección: el mercado sin libertades políticas y sociales no significa nada y no sirve para nada, sin redes de redistribución de la riqueza

Hilachas.

CALDAZO DELICIA CHAPINA

Goles historicos de Guate GOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOL!!!

Historia de Guatemala - Fundación de la ciudad de livingston

jueves, 14 de octubre de 2010

Rigoberta Menchú

Rigoberta Menchú Tum (nacida en Uspantán, Guatemala, el 9 de enero de 1959), es una líder indígena guatemalteca y defensora de los derechos humanos, miembro del grupo Quiché-Maya. Es Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco y ganadora del Premio Nobel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
Se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional.
El 12 de febrero de 2007, anunció que se postularía en las elecciones presidenciales de Guatemala del 2007. Perdió.
El 20 de diciembre, llegó a la ciudad de Campeche, en el pueblo de Tenabo, para recibir la medalla al mérito "Santiago Pacheco Cruz" gracias a su defensa de los pueblos indígenas.
Su candidatura fue sostenida por el Nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel, cuyo país fue visitado por Rigoberta en agosto de 1992. Su recorrida y la campaña Pro Nobel contó con la organización de Ana González (antropóloga) (hija del también antropólogo Rex González) y de Lucrecia Lomban (secretaria de la APDH Quilmes), entre otros militantes y organizaciones humanitarias.
El Premio Nobel le fue otorgado en reconocimiento a su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Colón a América, y con la declaración de 1993 como Año Internacional de los Pueblos Indios.
En la lectura del premio, reivindicó los derechos históricos negados a los pueblos indígenas y denunció la persecución sufrida desde la llegada de los europeos al continente americano, momento en que concluyó una civilización desarrollada en todos los ámbitos del conocimiento; también reflejó la necesidad de paz, desmilitarización y la justicia social en su país, Guatemala, así como el respeto por la naturaleza y la igualdad para las mujeres. El discurso en el acto de la aceptación del Premio se encuentra en el sitio Nobel. Y también en este mismo sitio se puede dar con una breve biografía de la premiada.

Miguel Ángel Asturias

Novelista y poeta del realismo mágico, influido en sus orígenes por el realismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología aborigen, la propia tierra (lo telúrico, en término muy actual), en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se ve ya en los títulos de sus obras. Junto a ello, y una faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo XX. Se graduó de abogado y notario en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde participó en la lucha contra la dictadura del presidente Manuel Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado. Fundó y dirigió la Universidad Popular en 1922.
Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre novela El señor Presidente (1946) retrata —como también lo hicieron Valle Inclán en El Tirano Banderas, García Márquez en El otoño del patriarca, Roa Bastos en Yo el supremo, a los que recientemente se sumó Vargas Llosa con La fiesta del chivo— a un típico dictador latinoamericano, para lo que se sirvió de procedimientos grotescos y burlescos; para describir con total contundencia la brutalidad y la opresión social ejercidas en su país por los gobiernos dictatoriales. Para el compositor José Castañeda escribe los libretos de las óperas Emulo Lipolidón e Imágenes de Nacimiento.
Hombres de maíz (1949) es reconocida por muchos como su obra maestra. Novela típica del realismo mágico, se aprecian en la misma igualmente las voces y los rostros del oprobio y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonialista. Para ello, lo más resaltable es que el autor logra, de forma casi sobrenatural, acoplar el lenguaje y el ritmo de su prosa a los personajes que retrata, a sus fantásticas creencias, sus atávicas maneras y costumbres.
En esta misma línea se encuentran dos de sus principales obras: "Mulata de tal" y "Tres de cuatro soles", en las cuales el autor incorpora a su novelística sus conocimientos antropológicos sobre mitología maya, poniendo en relación de manera magistral, al apelar a una forma de narrar fuertemente influida por el surrealismo, las cosmovisiones aparentemente excluyentes de la Guatemala pre y post colonial. En estas obras los antiguos dioses mayas recuperan inesperadamente su lugar en el mundo contemporáneo, como en "Tres de cuatro soles", o son brutalmente reemplazados por nuevas deidades traídas e impuestas por las distintas potencias imperiales. En este proceso las metamorfosis y los cambios abundan, como podemos observar en "Mulata de tal", libro de gran estilo, complejo y maravilloso. Este mundo sincrético diverso y culturalmente rico, sobrevive fundamentalmente en el lenguaje de los pobres y los explotados, lenguaje que Asturias maneja, como se ha dicho, con singular habilidad, que le permite mostrarnos un mundo en una frase y ensayar una poética de los excluidos y de los oprimidos. El autor se resiste a aceptar el genocidio cultural y humano que la realidad colonial parece imponerle a su pueblo, y reafirma la vitalidad de este último, encarando una empresa literaria que pone como principales protagonistas a aquellas víctimas sometidas al yugo de la dominación imperialista que, no obstante su situación, resisten a la opresión, manteniendo y reproduciendo en las condiciones más adversas una identidad propia.
Insistió en parecidos temas en sus siguientes obras, como en la polémica trilogía novelística conocida como "La trilogía de la república de la banana" que es conformada por: Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960).
El teatro de Miguel Ángel Asturias es menos conocido, si bien abunda en el inconformismo y la crítica social: Chantaje y Dique seco, ambas de 1964.